En Colombia fue creada la primera comunidad de granjeros productores de energía limpia, ¿cómo funciona?

Latinoamérica está liderando el impulso de energías sostenibles a nivel global gracias a sus recursos ambientales y Colombia no es ajena a esta discusión, de hecho ha sido uno de los temas más polémicos durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, sobre todo por los anuncios de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en los que ha hablado sobre esa hoja de ruta para la transición energética, pero que algunos sectores la han controvertido porque esta ruta de acción no afecte significativamente la economía colombiana.
Según cifras oficiales, la capacidad de energía renovable en América Latina superó los 290 gigavatios en 2021, lo que representó un aumentó del 67% comparado con lo que se producía diez años atrás.
Estos datos evidencian que la región es un destino atractivo para quienes buscan impulsar proyectos de energías sostenibles, es por esa razón que cada día atrae más el interés de empresarios y gobiernos que buscan aliados estratégicos para llevar adelante su plan de transición energética.
Y lo cierto, es que entre una variedad de energías sostenibles que se pueden encontrar en el ecosistema, la solar, se convirtió en la protagonista indiscutible de la transición energética, puesto que es una fuente inagotable que permite recoger y aprovechar los rayos del sol, reducir el uso de combustibles fósiles, eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero y llegar, progresivamente, a la autosuficiencia energética, sin olvidar que se combina muy bien con la red eléctrica.
En Colombia, por su parte, Unergy creó la primera comunidad de granjeros productores de energía limpia que busca que propietarios de terrenos planos cercanos a redes eléctricas de distribución se conviertan en granjeros productores de energía limpia al poner sus terrenos para producción de energía solar y además convertirse en inversionistas de estos proyectos, de acuerdo a lo mencionado por Eduardo Ospina Serrano, cofundador y CEO de la plataforma.
Ospina explicó que las personas en Colombia que tienen terrenos dos hectáreas, lo puedan usar para la construcción de granjas solares, en donde se ubicarán alrededor de 2.500 paneles solares, que producirán un promedio de 200.000 kWh/mes, equivalentes al consumo de energía promedio de 1.000 hogares colombianos. Esta energía será distribuida por la red eléctrica a las regiones cercanas de donde se encuentre cada proyecto instalado y logrará evitar en promedio 2.780 Kg de CO2 al día.
“Deseamos sumar a millones de colombianos a esta idea de ser parte de una comunidad de granjeros productores de energía limpia y, que se eliminen los monopolios de la industria, para que, de esta manera, ellos también sean un factor clave de los costos del consumo del servicio”, destacó el directivo.
Este tipo de proyectos se pensaron a través de dos modelos, el primero, es para aquellas personas que disponen del espacio, pero no quieren invertir, de esta manera, esta startup se encarga de invertir en la construcción y desarrollo de la granja solar, y el propietario del terreno ganará un arrendamiento anual.
Por otro lado, también se encuentra el modelo del inversionista, que es para aquellas personas que no solo ofrecen el espacio, sino que también invierten un capital en la construcción de la granja solar, lo que les permite generar ingresos provenientes de la venta de energía y el uso del espacio, que tienen además beneficios tributarios como descuento del 50% de la inversión en la renta.
Cabe resaltar, que no hace mucho el estudio Global Climatescope Ránking, destacó a Colombia como una de las cinco naciones latinoamericanas más atractivas para invertir en energías renovables. Algo que se presenta luego de que las inversiones en tecnologías renovables no convencionales como la solar y eólica superaron los US$952 millones durante el año.
Ospina señala que es un excelente momento para impulsar la idea de granjeros sostenibles o productores de energía limpia, ya que en Colombia solo se usa el 18% de la tierra para ser cultivada, y ser productores de energía limpia permite tener una mayor productividad de la misma, que no solo genera impacto ambiental, sino también social. Pues hoy Colombia tiene 40 millones de hectáreas como potencial agrícola, es decir, esa es frontera agrícola, pero hoy en día apenas tenemos sembradas siete millones de hectáreas.
Es así, como se empieza a formar un futuro en el que si bien existirán cultivos y ganaderos, también habrá una comunidad de productores colombianos que estarán transformando el mundo al producir energías limpias. En ese sentido, no hay mejor oportunidad que empezar ahora a promover el cambio, al participar de este tipo de proyectos, para ver crecer en diferentes territorios de Colombia múltiples granjas solares.
Fuente: Semana